miércoles, 19 de marzo de 2014



DISTRIBUCIÓN


CULTURA GRAFICA

A nivel cultural el sector gráfico se encuentra en crecimiento, puesto que las personas buscan diferentes fuentes de dinero , y ven al sector gráfico como una solución ya que a las personas no se les presentan dificultades a la hora de capacitarse y aprender de los distintos temas relacionados con el diseño, elaboración e impresión de los varios productos que se logran hacer.

Por otro lado Bogota brinda parte de su atención en brindar ayuda a todos los principiantes en el desarrollo de la cultura grafica en su identidad, por medio de becas y facilidades de credito que permite que crezca este tipo de cultura, de tal manera que los beneficiaros que salgan premiados aprovechen realmente tan grande oportunidad que el gobierno brinda a los ciudadanos.


http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Pol%ECticas%20Sectoriales/Coyuntura%20Econ%F3mica1/Documentos2008/El%20sector%20cultura%20en%20Bogot%E1.pdf  * ! B

lunes, 17 de marzo de 2014

SECTOR GRÁFICO Y SUS LEYES

La industria gráfica es una de las industrias con mayor impacto negativo sobre la atmosfera y el aire,  por esto para minimizar el impacto de las actividades  e insumos utilizados en esta industria  se estableció la “Ley 16/2002, titulada   Prevención y Control Integrado de la Contaminación” (ministerio de medio ambiente, medio rural y marino , 2014), la cual determina que todos los establecimientos que presten servicios relacionados con el sector grafico deben contar con la autorización ambienta integrada  y cumplir con los lineamientos de la misma y brindar toda la información necesaria a los entes de vigilancia, inspección y  control ambiental.

Por otro lado la ley 98 de 1993(ley del libro)  en su artículo 7 establece que  por la importancia del  papel para la fabricación y edición de libros, revistas, folletos o coleccionables científicos y culturales  pertenecientes a la industria editorial y gráfica, estarán exentos de pagar cualquier tipo aranceles, derechos aduaneros, contribuciones, entre otros. (Colombia, 2014)




Colombia, C. d. (2014). Obtenido de http://www.4-72.com.co/PDF/Adjuntos_normatividad/Ley_98_de_1993.pdf

jueves, 13 de marzo de 2014

PIB


El sector comercio desde el año 2009 hasta el año 2011 ha tenido una tendencia a la alza, de la misma manera que el comportamiento de la economía nacional. Sin embargo ha sido irregular en algunos aspectos. Debido a la crisis de 2008 y a su tardía recuperación, la economía colombiana presentó un PIB del 1,7 en el 2009, y el comercio se presento como uno de los aspectos que jalonó su caída con un -1,7. No obstante la recuperación de la economía nacional en el siguiente año (4,0) se vio fuertemente impulsada por el comercio, ya que este sector presentó un PIB de 5,6 en relación al año anterior. Al año siguiente los dos siguieron presentando muy buenos resultados para cerrar el año con un 5,9 a nivel nacional y a 7.0 a nivel comercio. (DANE, 2012)


miércoles, 12 de marzo de 2014

ACUERDOS COMERCIALES

La industria gráfica a nivel comercial es afectada por la informalidad empresarial y laboral afecta de manera transversal a todos los asuntos de sostenible del sector: 

· Disminuye la productividad y competitividad del sector frente a otros países.

· Disminuye el acceso a las fuentes de financiación que permiten la actualización tecnológica.
· Limita el acceso a programas de capacitación y entrenamiento.
· Afecta la creación de empleo estable y con cubrimiento de seguridad social.
· Destruye valor en la industria, pues satura el mercado con productos de muy bajo costo y calidad. 
· Aumenta la probabilidad de incumplimientos de la legislación ambiental.


ECONOMICO

En la ruta de transformación de la Industria es necesario el consenso de las empresas y la integración de las regiones, para lograr que las apuestas conduzcan a una verdadera transformación de la Industria Gráfica, las cuales se construyen a partir de los factores críticos:
Aranceles más justos de importación de materia prima, aranceles de cero para importación de maquinaria nueva, planes de chatarrización para maquinaria vieja.



Apoyo en proyectos de cambio de normalidad como el pie de imprenta y revisión de las leyes de competencia y de propiedad intelectual. Acceso a estudios de mercado y logísticos que realicen el Gobierno y otras entidades para la medición de costos de transacción y oportunidades de mercado.