miércoles, 19 de marzo de 2014



DISTRIBUCIÓN


CULTURA GRAFICA

A nivel cultural el sector gráfico se encuentra en crecimiento, puesto que las personas buscan diferentes fuentes de dinero , y ven al sector gráfico como una solución ya que a las personas no se les presentan dificultades a la hora de capacitarse y aprender de los distintos temas relacionados con el diseño, elaboración e impresión de los varios productos que se logran hacer.

Por otro lado Bogota brinda parte de su atención en brindar ayuda a todos los principiantes en el desarrollo de la cultura grafica en su identidad, por medio de becas y facilidades de credito que permite que crezca este tipo de cultura, de tal manera que los beneficiaros que salgan premiados aprovechen realmente tan grande oportunidad que el gobierno brinda a los ciudadanos.


http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Pol%ECticas%20Sectoriales/Coyuntura%20Econ%F3mica1/Documentos2008/El%20sector%20cultura%20en%20Bogot%E1.pdf  * ! B

lunes, 17 de marzo de 2014

SECTOR GRÁFICO Y SUS LEYES

La industria gráfica es una de las industrias con mayor impacto negativo sobre la atmosfera y el aire,  por esto para minimizar el impacto de las actividades  e insumos utilizados en esta industria  se estableció la “Ley 16/2002, titulada   Prevención y Control Integrado de la Contaminación” (ministerio de medio ambiente, medio rural y marino , 2014), la cual determina que todos los establecimientos que presten servicios relacionados con el sector grafico deben contar con la autorización ambienta integrada  y cumplir con los lineamientos de la misma y brindar toda la información necesaria a los entes de vigilancia, inspección y  control ambiental.

Por otro lado la ley 98 de 1993(ley del libro)  en su artículo 7 establece que  por la importancia del  papel para la fabricación y edición de libros, revistas, folletos o coleccionables científicos y culturales  pertenecientes a la industria editorial y gráfica, estarán exentos de pagar cualquier tipo aranceles, derechos aduaneros, contribuciones, entre otros. (Colombia, 2014)




Colombia, C. d. (2014). Obtenido de http://www.4-72.com.co/PDF/Adjuntos_normatividad/Ley_98_de_1993.pdf

jueves, 13 de marzo de 2014

PIB


El sector comercio desde el año 2009 hasta el año 2011 ha tenido una tendencia a la alza, de la misma manera que el comportamiento de la economía nacional. Sin embargo ha sido irregular en algunos aspectos. Debido a la crisis de 2008 y a su tardía recuperación, la economía colombiana presentó un PIB del 1,7 en el 2009, y el comercio se presento como uno de los aspectos que jalonó su caída con un -1,7. No obstante la recuperación de la economía nacional en el siguiente año (4,0) se vio fuertemente impulsada por el comercio, ya que este sector presentó un PIB de 5,6 en relación al año anterior. Al año siguiente los dos siguieron presentando muy buenos resultados para cerrar el año con un 5,9 a nivel nacional y a 7.0 a nivel comercio. (DANE, 2012)


miércoles, 12 de marzo de 2014

ACUERDOS COMERCIALES

La industria gráfica a nivel comercial es afectada por la informalidad empresarial y laboral afecta de manera transversal a todos los asuntos de sostenible del sector: 

· Disminuye la productividad y competitividad del sector frente a otros países.

· Disminuye el acceso a las fuentes de financiación que permiten la actualización tecnológica.
· Limita el acceso a programas de capacitación y entrenamiento.
· Afecta la creación de empleo estable y con cubrimiento de seguridad social.
· Destruye valor en la industria, pues satura el mercado con productos de muy bajo costo y calidad. 
· Aumenta la probabilidad de incumplimientos de la legislación ambiental.


ECONOMICO

En la ruta de transformación de la Industria es necesario el consenso de las empresas y la integración de las regiones, para lograr que las apuestas conduzcan a una verdadera transformación de la Industria Gráfica, las cuales se construyen a partir de los factores críticos:
Aranceles más justos de importación de materia prima, aranceles de cero para importación de maquinaria nueva, planes de chatarrización para maquinaria vieja.



Apoyo en proyectos de cambio de normalidad como el pie de imprenta y revisión de las leyes de competencia y de propiedad intelectual. Acceso a estudios de mercado y logísticos que realicen el Gobierno y otras entidades para la medición de costos de transacción y oportunidades de mercado. 

INFRAESTRUCTURA

La industria gráfica colombiana sabe que tiene retos grandes que asumir para seguir siendo un jugador relevante en el contexto económico.





Las nuevas tecnologías de información y comunicación, lideradas por un mayor acceso de la población a internet, obligan a este sector a buscar diferentes maneras de continuar siendo pertinentes para sus clientes y esto lo tiene muy claro María Reina Andrade, presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gráfica (Andigraf).





"En este momento, nos sentimos como impresores y nuestros clientes nos tratan como sastres del papel. Eso tiene que cambiar, tenemos que ser creativos: por ejemplo, si el negocio es la impresión de libros, pues hay que empezar a incursionar en la generación de contenidos", señaló la dirigente gremial en la presentación de resultados de la industria gráfica para el 2010 ante sus afiliados en Antioquia.





El año pasado no fue el mejor para esta industria: de acuerdo con cifras del Dane, la producción a octubre cayó en 4,8 por ciento. Por otro lado, la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic), de la Andi y otros gremios, entre ellos, Andigraf, señala una caída en producción del 6,7 por ciento y en ventas del 10 por ciento.


miércoles, 5 de marzo de 2014

TRABAJO


La industria gráfica es el segundo sector después del manufacturero en generar empleo en Colombia.

Según Andigraf En el 2012 una de las ramas de la industria gráfica colombiana genero  80 mil empleos directos y las inversiones en programas de responsabilidad social sobrepasaron  los $27 mil millones. 

En el 2013 la industria gráfica de Colombia  permaneció dentro de las líderes de América latina,  y se  buscaba posicionar como un referente internacional, para ese año la industria de comunicación gráfica genero  31.000 empleos directos con una producción 1,9 billones en periódicos, revistas, loterías, sobres, etc. según Alexandra grueso presidenta de Andigraf el gremio de la industria  comunicación gráfica de  Colombia.
Por otro lado existe una gran preocupación por formalizar los empleos generados por esta industria ya que se estima que la mitad de las empresas del sector son informales o piratas, lo cual afecta el desempeño del sector.



TECNOLOGIA



En el 2010 el sector gráfico colombiano afrontó  una crisis, que llevo a los empresarios del sector a pensar en nuevas alternativas tecnológicas mejoramiento de la cadena de valor buscando mejorar la producción para convertirse en un sector de talla mundial, para lograr esto fue necesario que la industria gráfica hiciera un cambio transcendental en su forma de atender el mercado, con la entrada de la era digital las empresas de la industria gráfica debieron realizar mayores inversiones en maquinaria para ofrecer a sus clientes no solo un amplio portafolio de productos y servicios con precios competitivos, así como  brindarles valor agregado que supere sus expectativas y los lleve a tener como principal proveedor de la industria gráfica a las empresas Colombianas.

Las exposiciones de Andigrafia en el 2011,  estuvieron cargadas de máquinas y software innovador, que llevan las posibilidades de producción un paso adelante y cambian el concepto de “impreso” de manera radical pues, además de brindar la capacidad de personalizar cada producto en el caso de proyectos editoriales, poner el nombre del destinatario, , integran servicios complementarios como seguridad en las etiquetas para impedir que los productos sean falsificados y permitir su rastreo.



Existen varias técnicas de impresión, dentro de las más usadas se destacan:


Tipografia: Es una de las técnicas más antiguas, su principal utilización es: tirajes o impresión en tarjetas y revistas,  la técnica se lleva a cabo con un sistema de dos placas y consiste en poner la imagen es entintada y puesta en medio de las dos placas y al hacer contacto entre las placas se genera la impresión.

Actualmente ha cogido mucha importancia el cuidado medio ambiental, y la industria gráfica para minimizar el impacto ambiental de sus acciones está desarrollando alternativas tecnológicas amigables con la naturaleza algunos de estos inventos son: Las tintas biodegradables, fabricadas con extractos naturales como la soya las cuales no contaminan el medio ambiente cuando están en su proceso de descomposición. Ademas de impresoras con pigmentos y recinas vegetales para poder utilizar tintas ecológicas. Por otro lado también se han fabricado maquinas como: AWT Horno de secado Jet-Stream E, compuesta por una cámara de ventiladores, para generar una gran corriente de aire que permite rápido secado, además mantiene el aire caliente con lo cual baja los costos de energía y mantiene afuera gases no deseados.

FACTORES POLÍTICOS Y LEGALES


 En el sector de comunicación gráfica existe bastante preocupación por que los tratados comerciales firmados con otros países hasta el momento no han tenido el impacto que se esperaba,  por el contrario  el acuerdo con la Alianza del Pacífico  permite la entrada de productos subsidiados que le quitan participación al sector en el mercado, igualmente representantes del sector afirman que el acuerdo con  Estados Unidos, hasta el momento no les ha generado ninguna ventaja.


 Algunas de las leyes más relevantes en la gestión de las empresas de comunicación gráfica son las normas referentes al cuidado del medio ambiente que se ve amenazado por las técnicas y productos utilizados en las actividades de las empresas que pertenecen a este sector.